Proyectos
Proyectos de Investigación
Proyecto FONDECYT N° 1200346, “Una trayectoria de aprendizaje del pensamiento estadístico que desarrolla el razonamiento inferencial informal en estudiantes de K a 3: una contribución fundamental para la educación estadística temprana”. Año 2020-2023.
Soledad Estrella – Investigadora principal, Raimundo Olfos – Co investigador, Pedro Vidal-Szabó -Tesista de Doctorado y ayudante investigador, Maritza Méndez-Reina -Tesista de Doctorado y ayudante investigadora, Jocelyn Vanessa Aguilera Aravena -Tesista de Doctorado y ayudante investigadora, Rodrigo Andres Salinas Ahumada – Tesista de Maestría y ayudante investigador.
Resumen: Estudio longitudinal sobre la progresión del razonamiento de niños de Kínder a 3° E.B., al involucrarse en situaciones que promueven la generalización de relaciones entre datos y azar acorde a las ideas estadísticas fundamentales relevadas en el currículo, que conducen a la práctica del razonamiento inferencial informal.
Proyecto Institucional PUCV – UCE MINEDUC. Elaboración de textos escolares de matemáticas para los niveles de 3° y 4° año básico. Ministerio de Educación de Chile. Año 2020.
Soledad Estrella – Coordinadora General, Maritza Méndez-Reina – Colaboradora edición y autoría, Rodrigo Andres Salinas Ahumada – Colaborador edición.
Proyecto Institucional PUCV – UCE MINEDUC. Elaboración de textos escolares de matemáticas para los niveles de 3° y 4° año básico. Ministerio de Educación de Chile. Año 2020.
Soledad Estrella, Masami Isoda – Autores
Proyecto Institucional PUCV – UCE MINEDUC. Elaboración de textos escolares de matemáticas para los niveles de 3° y 4° año básico. Ministerio de Educación de Chile. Año 2020.
Soledad Estrella coordinadora general del Grupo de Estudio de Clases del IMA (Olfos, Vergara, Mendez-Reina, Salinas, Rojas, Cubillos, entre otros)
Proyecto CIE-05, CONICYT PIA, “Estadística Temprana: situaciones, representaciones e invariantes para el tratamiento de las tablas de datos de Kínder a Segundo básico”. Año 2016-2017.
Proyecto Institucional PUCV – UCE MINEDUC. Elaboración de textos escolares de matemáticas para los niveles de 3° y 4° año básico. Ministerio de Educación de Chile. Año 2020.
Soledad Estrella – Investigadora principal.
Proyecto FONDECYT N° 11140472, “Análisis de datos estadísticos y sus representaciones en los niveles kínder a cuarto grado: el caso de las tablas”. Año 2014-2017
Soledad Estrella – Investigadora principal; Sergio Morales -ayudante de investigación; Pedro Vidal-Szabó -ayudante de investigación.
Proyecto CIE-05, CONICYT PIA, “Impacto de la clase pública en las creencias de los profesores de educación básica y del estudio de clases sobre la calidad de la enseñanza de la estadística”, CIAE, Centro de Investigación Avanzada en Educación. Año 2012-2014.
Soledad Estrella – Colaboradora.
Proyecto CIE-05, CONICYT PIA, “Conocimiento Pedagógico del Contenido y su incidencia en la enseñanza de la Estadística, nivel de 4º a 7º año de Educación Básica”, CIAE, Centro de Investigación Avanzada en Educación. Año 2009-2010.
Soledad Estrella -Tesista de Doctorado y ayudante investigador
Proyecto FONIDE N°F410980, “Conocimiento Pedagógico del Contenido y su incidencia en la Enseñanza de la Matemática Nivel de Educación Básica”. Año 2010.
Soledad Estrella – Colaboradora
Tesis
Tesis de Doctorado
- Representaciones de datos en situaciones de exploración, análisis y comunicación: una contribución a la Estadística Temprana (Tesis Doctoral inédita a publicarse).
Pedro Vidal-Szabó -Tesista de Doctorado, Soledad Estrella – Profesora guía – PUCV
Resumen: Estudio dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de las representaciones de datos en el área de la Estadística Temprana, precisando conceptos teóricos y prácticos claves para la formación tanto escolar del estudiante como profesional del docente en el contexto de la Educación Básica en Chile. Se elabora un análisis histórico-epistemológico de los orígenes de la estadística y sus primeras representaciones de datos, disponibles y documentados en el devenir disciplinar, recabando antecedentes de algunos obstáculos epistemológicos.
- El objeto tabla: un estudio epistemológico, cognitivo y didáctico (Tesis Doctoral culminada, 2014).
Soledad Estrella – Tesista de Doctorado – PUCV – Ver Contenido
Resumen: El trabajo de Tesis deja en evidencia el estatus paramatemático de la tabla en el currículo nacional, que la relega a herramienta y no la considera un objeto de enseñanza, y dilucida la exigencia cognitiva que implica al alumno el estudio de la tabla, explorando frente a tal cometido una taxonomía tabular ad hoc y una propuesta de enseñanza crítica, orientada al desarrollo de las competencias de representación y análisis de datos para la toma de decisiones
Tesis de Magíster
- Un Estudio de Clase para Resignificar la Desviación Media a Nivel de la Enseñanza Escolar en Chile (tesis de magíster inédita). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Tesis de Magíster, culminado en 2015 – Ver Contenido
Pedro Vidal-Szabó – Estudiante de Magíster en Didáctica de la Matemática.
Soledad Estrella y Raimundo Olfos – Profesores guía – PUCV
Resumen: Se problematiza la variabilidad mediante el uso de técnicas de investigación documental y un análisis experimental a partir de un cuestionario exploratorio, generando la pesquisa de elementos claves que se articularon en una situación de aprendizaje, operacionalizada y validada en un estudio de clase, cuyo reto fue lograr una resignificación de la variabilidad, por medio de la desviación media construida gráficamente, considerándose la toma de decisiones como la práctica precursora de la construcción social del conocimiento en cuestión.
- Experimento de enseñanza para la superación de algunas dificultades y errores referidos a la variable estadística y sus escalas de medición.
Trabajo de Maestría culminado, 2014 – Ver Contenido
Maritza Méndez-Reina y Nydia Beyanira Valero Romero – Estudiantes de Magíster en Docencia de la Matemática -UPN
Resumen: El estudio es generado a partir de un experimento de enseñanza alrededor de las dificultades y errores asociados con la variable estadística y sus escalas de medición. Se describe el proceso de elaboración, puesta en práctica y análisis del experimento de enseñanza en el que se implementó un análisis didáctico que orientó el experimento de enseñanza y la secuencia de tareas que se tuvieron en cuenta para la intervención en el aula; se realizó el diseño, implementación y análisis de una secuencia de tareas cuyo fin es la superación de dificultades y errores relacionados con la variable estadística y sus escalas de medición.
Trabajo de Pregrado
- Una secuencia de aprendizaje que desarrolla el razonamiento inferencial estadístico informal, diseñada en un Estudio de Clases para una enseñanza online de estudiantes de educación básica.
Trabajo de grado para optar al título de profesor de matemática y licenciado en educación inédito culminado , 2020
Tamara Javiera Rojas Bravo y Rodrigo Andres Salinas Ahumada – Estudiantes Pedagogía en Matemáticas – PUCV
Resumen: Trabajo dedicado a promover entornos de aprendizaje que lleven a los estudiantes a través de acciones y actividades auténticas de investigación y discusión que permitan establecer la relevancia, importancia y significado de los conceptos estadísticos. Esta investigación, desarrollada bajo el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19 busca desarrollar una secuencia de aprendizaje para desarrollar componentes de la inferencia estadística informal a través de herramientas tecnológicas que favorezcan la educación a distancia.
Publicaciones
En revistas especializadas
Año 2022
Estrella, S., Méndez-Reina, M., Olfos, R., & Aguilera, J. (2022). Early statistics in kindergarten: Analysis of an educator’s pedagogical content knowledge in lessons promoting informal inferential reasoning. International Journal for Lesson and Learning Studies. (En prensa)
Año 2020 – 2021
Isoda, M., Estrella, S., Zakaryan, D., Baldin, Y., Olfos, R., & Araya, R. (2021). Digital competence of a teacher involved in the implementation of a cross-border lesson for classrooms in Brazil and Chile. International Journal for Lesson and Learning Studies, 10(4), 362-377. Ver contenido
Estrella, S., Vergara, A., & González, O. (2021). El desarrollo del sentido del dato: haciendo inferencias desde la variabilidad de los tsunamis en primaria. Statistics Education Research Journal, 20(2), 1-14. Ver contenido
Vidal-Szabó, P., & Estrella, S. (2021). Conocimiento estadístico especializado en profesores de educación básica, basado en la taxonomía solo. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), 134-148. Ver contenido
Estrella, S., Zakaryan, D., Olfos, R., y Espinoza, G. (2020). How teachers learn to maintain the cognitive demand of tasks through Lesson Study. Journal of Mathematics Teacher Education, 23, 293-310. Ver contenido
Estrella, S., y Estrella, P. (2020). Representaciones de datos en estadística: de listas a tablas. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(1), 21-34.
Olfos, R., Isoda, M., y Estrella, S. (2020). Más de una década de Estudio de Clases en Chile: hallazgos y avances. Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), 41, 190-221. Ver contenido
Vidal-Szabó, P., Kuzniak, A., Estrella, S., y Montoya, E. (2020). Análisis Cualitativo de un Aprendizaje Estadístico Temprano con la Mirada de los Espacios de Trabajo Matemático orientado por el Ciclo Investigativo. Revista Educación Matemática, 32(2), 216-245. Ver contenido
Vergara, A., Estrella, S., y Vidal-Szabó, P. (2020). Relaciones entre pensamiento proporcional y pensamiento probabilístico en situaciones de toma de decisiones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(1), 7-36. Ver contenido
Año 2018 – 2019
Estrella, S., Alvarado, H., Olfos, R., y Retamal, L. (2019). Desarrollo de la alfabetización probabilística: textos argumentativos de estudiantes (según niveles de razonamiento de la taxonomía SOLO). Revista Paradigma, 40(1), 280-304. Ver contenido
Alvarado, H., Estrella, S., Retamal, L., y Galindo, M. (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 21(2), 131-156. Ver contenido
Estrella, S, Olfos, R., Morales, S., y Vidal-Szabó, P. (2018). ETM en el dominio de la estadística temprana: dos casos de estudiantes de grado 2 y sus representaciones de datos. MENON: Journal of Educational Research, 4, 93-109. Ver contenido
Estrella, S., Olfos, R., Vidal-Szabó, P., Morales, S., y Estrella, P. (2018). Competencia metarrepresentacional en los primeros grados: representaciones externas de datos y sus componentes. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 143-163. Ver contenido
Estrella, S., Gazmuri, M., Obregon, M., Quiroz, C., Vidal-Szabó, P., y Zuleta, C. (2018). Significados intuitivo y clásico de la probabilidad: un estudio de clase. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), 96-100. Ver contenido
Año 2016 – 2017
Estrella, S., Olfos, R., Morales, S., y Vidal-Szabó, P. (2017). Argumentaciones de estudiantes de primaria sobre representaciones externas de datos: componentes lógicas, numéricas y geométricas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(3), 345-370. Ver contenido
Estrella, S., y Vidal-Szabó, P. (2017). Alfabetización estadística a través del estudio de clase Representaciones de datos en primaria. Uno, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, 12-17. Ver contenido
Estrella, S. (2016). Comprensión de la media por profesores de educación primaria en formación continua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 1-22. Ver contenido
Estrella, S. (2016). O преподавании элементов СтатиСтики в школах чили табличное и граФичеСкое предСтавление данных. Sobre la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Chile, las tablas y gráficos estadísticos. Revista Septiembre 1, 2, 42-47. Ver contenido
Estrella, S., y Vysotsky, I. (2016). Pоссийский комментарий чилийского опыта: O преподавании элементов СтатиСтики в школах чили табличное и граФичеСкое предСтавление данных. Comentarios a la experiencia chilena: sobre la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Chile, las tablas y gráficos estadísticos. Revista Septiembre 1, 1, 39-47. Ver contenido
Año 2015 y anteriores
Estrella, S., Olfos, R., y Mena-Lorca, A. (2015). El Conocimiento Pedagógico del Contenido de Estadística en Profesores de Primaria/Pedagogical knowledge of statistics content among primary school teachers. Revista Educação e Pesquisa, 41(2), 477-493. Ver contenido
Olfos, R., Estrella, S., y Morales, S. (2015). Clase pública de un estudio de clases de estadística: Una instancia de cambio de creencias en los profesores. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-17. Ver contenido
Estrella, S., y Olfos (2015). Estudio de Clases para el mejoramiento de la enseñanza de la estadística escolar. For-Mate: Revista de análisis matemático-didáctico para profesores, 1(2), 34-48.
Estrella, S. (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Ver contenido
Estrella, S., y Olfos, R. (2012). La taxonomía de comprensión gráfica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en séptimo grado. Revista Educación Matemática, 24(2), 119-129. Ver contenido
del Pino, G., y Estrella, S. (2012). Educación Estadística: relaciones con la matemática. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, Pensamiento Educativo, 49(1), 53-64. Ver contenido
Estrella, S. (2008). Medidas de Tendencia Central en la Enseñanza Básica en Chile. Análisis de un texto de séptimo básico. Revista Chilena de Educación Matemática, 4(1), 20-32. Ver contenido
Capítulos de libros
Estrella, S. (2021). Hacia una didáctica del objeto tabla en los primeros niveles de escolaridad, desde un estudio epistemológico y cognitivo. En F. Cordero (Coord.), La Matemática Educativa y Latinoamérica: Un diálogo entre programas de investigación Chile y México. (pp. 45-66). ISBN: 9786078231683. México: GEDISA. E
Estrella, S. & González-Ruiz, I. (2021). Intervalo de confianza como modelo estadístico en tareas de alta demanda cognitiva en contextos de salud. En C. Guerrero y otros (Eds.), Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática: Modelación matemática (pp. 349-382). España: GRAO. Ver contenido
Rifo, L., Estrella, S., y Vidal-Szabó, P. (2021). Enfoque Subjetivo de la Probabilidad en el Conocimiento Especializado de Profesores de Matemática en Formación. En J. Carrillo, M. Á. Montes y N. Climent (Eds.), Conocimiento especializado del profesor de matemáticas, desde la perspectiva del MTSK. (En prensa).
Vidal-Szabó, P. (2021). Enfoques de Enseñanza para Aprender Probabilidad en Educación Básica. En A. Pizarro, C. Caamaño y C. Brieba (Eds.), Didáctica de la Matemática para Primer Ciclo de Educación Básica: Aportes a la Formación Continua de Profesores. (En prensa). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Vidal-Szabó, P. (2021). Enseñar y Aprender Estadística desde los Primeros Años de Escolaridad. En A. Pizarro, C. Caamaño y C. Brieba (Eds.), Didáctica de la Matemática para Primer Ciclo de Educación Básica: Aportes a la Formación Continua de Profesores. (En prensa). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Vidal-Szabó, P., y Estrella, S. (2020). Extensión del modelo MTSK al dominio estadístico. En Y. Morales-López y Á. Ruíz (Eds.), Educación Matemática en las Américas 2019 (pp. 1036-1042). República Dominicana: Comité Interamericano de Educación Matemática. Ver contenido
Estrella, S., Alvarado, H., y Retamal, L. (2019). Comprensión de la media aritmética por profesores de secundaria en formación inicial. En R. Olfos et al. (Eds.), Aportes desde la Didáctica de la Matemática para investigar, innovar y mejorar en y sobre la práctica docente: Formación de Profesores (pp. 101-119). España: GRAO. Ver contenido
Estrella, S. (2018). Data representations in Early Statistics: data sense, meta-representational competence and transnumeration. En A. Leavy, A., M. Meletiou, & E. Paparistodemou (Eds.). Statistics in Early Childhood and Primary Education – Supporting early statistical and probabilistic thinking (pp. 239-256). Singapur: Springer. Ver contenido
Baldin, Y., Isoda, M., Olfos, R., y Estrella, S. (2018). A STEM cross-border lesson on energy for primary education under APEC lesson study Project. En F. J. Hsieh (Ed.), Proceedings of the 8th ICMI-East Asia Regional Conference on Mathematics Education (pp 236-247). Taipei, Taiwan: EARCOME. ISBN 978-986-05-5783-1.
Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En A. Salcedo (Ed.), Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Ver contenido
Estrella, S., Mena-Lorca, A., y Olfos, R. (2016). Tasks associated to the treatment of tables at elementary school and its level of difficulty. En Makar, K. & Ben-Zvi, D. (Eds.). Teaching and Learning of Statistics: International Perspectives. Springer. Ver contenido
Vidal-Szabó, P., Estrella, S., Morales, S., y Olfos, R. (2016). Espacio de Trabajo Matemático con Dominio en la Estadística Temprana. En Estrella et al. (Eds), Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 256-259). Valparaíso, Chile: Sociedad Chilena de Educación Matemática e Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de. Ver contenido
Estrella, S. (2016). Estadística temprana: listas, tablas y gráficos estadísticos. En Actas de XXIX Jornada de Matemática de la Zona Sur, JMZS, Chile.
Estrella, S., Vidal, P., y Olfos, R. (2016). ETM en el dominio de la Estadística Temprana: dos casos de alumnos de grado 2 y sus representaciones de datos. En I., Gómez-Chacón, A. Kuzniak, K. Nikolantonakis & L. Vivier (Eds.), Actas del Simposio Espacio de Trabajo Matemático 5, ETM5. Florina: Grecia.
Estrella, S., y Olfos, R. (2015). Transnumeración de los datos: el caso de las tablas de frecuencia. En XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática, CIAEM, Chiapas, México. Ver contenido
Estrella, S., y Mena-Lorca, A. (2014). Vergnaud’s theory applied to basic school students’ statistical representations. En K. Makar, B. de Sousa, y R. Gould (Eds.), Sustainability in statistics education. Proceedings of the Ninth International Conference on Teaching Statistics, Flagstaff, Arizona, USA. Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute.
Textos para estudiantes y profesores en Educación básica 2020
En el marco del fortalecimiento de la educación pública chilena, el Programa Sumo Primero en Terreno tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de 1° a 4° año de Educación Básica, pertenecientes a doscientos establecimientos educacionales clasificados por la Agencia de Calidad de la Educación en nivel insuficiente y medio bajo.
La iniciativa impulsada por la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, que dirige Raimundo Larraín, y en convenio con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con la dirección académica de Andrea Pizarro, convocó a la profesora e investigadora Soledad Estrella -quien trabajó con el profesor Masami Isoda de la Universidad de Tsukuba, Japón, y colaboradores nacionales-, para la elaboración de textos escolares de matemática para el 2020, de 1°, 2°, 3° y 4°, junto a los respectivos textos para los docentes.
Isoda, M. y Estrella, S. (2020). Suma Primero: libro del estudiante, 2° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0882-2.
Isoda, M. y Estrella, S. (2020). Suma Primero: libro del estudiante, 3° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0857-0.
Isoda, M. y Estrella, S. (2020). Suma Primero: libro del estudiante, 4° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0859-4.
Estrella, S. y Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 1° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0879-2.
Estrella, S. y Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 2° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0881-5.
Estrella, S. y Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 3° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0864-8.
Estrella, S. y Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 4° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0865-5.
Recursos:
Descubre los recursos que tenemos disponibles para tí.