VI Simposio internacional de estadística probabilidad e inferencia en el aula, 2024

El Grupo de Investigación en Estadística Temprana, GIET, junto al equipo de Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene el agrado de invitarle al “VI Simposio de Estadística, Probabilidad e Inferencia en el Aula” (SEPIA6), que se realizará el viernes 22 de marzo de 2024 desde las 9.00 a las 13.30 horas (Chile, GMT-3) en formato híbrido:
Presencial: Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Salón V Centenario, Avenida Brasil 2950. Cupos limitados previa inscripción.
Vía online: Facebook y YouTube
El Simposio está orientado a profesores, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía interesados por el estudio de la enseñanza de la estadística en todos los niveles escolares. A través de este simposio se espera difundir la Didáctica de la Estadística, de la Inferencia y la Probabilidad en Chile y Latinoamérica, promoviendo espacios de diálogo entre profesores de aula e investigadores sobre la enseñanza y aprendizaje de la estadística en la escuela.
Para más información ingrese aquí.
Inscripciones en el Formulario Google.
Invitados Internacionales

Dani Ben-Zvi
Universidad de Haifa, Israel
dbenzvi@univ.haifa.ac.il
http://dbz.edtech.haifa.ac.il
Profesor titular en Educación Estadística y tecnologías educativas en la Facultad de Educación de la Universidad de Haifa, Israel. Jefe del Departamento de Ciencias del Aprendizaje y la Enseñanza. Sus intereses de investigación se basan en dos aspectos centrales de la vida humana: el pensamiento estadístico y la tecnología. Centrándome en estos dos aspectos en mi investigación, estudia (a) el aprendizaje estadístico de los estudiantes y el desarrollo de su razonamiento estadístico tal como ocurre en el contexto social del aula; y (b) el papel de las herramientas tecnológicas innovadoras para ofrecer nuevas formas de comprensión, aprendizaje y comunicación. Ha estado siguiendo estos temas en estudios en el aula que enfatizan la indagación, el razonamiento, la creatividad, la comunicación y la colaboración, y el uso de notaciones y herramientas tecnológicas.
Recibió su doctorado en educación estadística del Instituto de Ciencias Weizmann en 2001. Su investigación ha sido publicada en siete libros editados, seis números especiales de revistas y 140 artículos y capítulos. Ha sido coautor con Joan Garfield del libro Developing Students ’Statistical Reasoning: Connecting Research and Teaching Practice (2008), coeditó el primer Manual Internacional de Investigación en Educación Estadística (2018) y es autor de 25 libros de texto de estadística para niños en edad escolar.
Ha participado activamente en la comunidad internacional de Educación en Estadística. Se ha desempeñado como vicepresidente de la Asociación Internacional para la Educación Estadística (IASE) y recientemente fue nominado como su presidente electo (2021). Es cofundador y co presidente de la Colaboración Internacional para la Investigación sobre Razonamiento, Pensamiento y Alfabetización Estadísticos (SRTL), un grupo de investigación líder en el área de la Educación Estadística.
Alejandra Sorto recibió su Ph.D. de Michigan State University en 2004 en Educación Matemática y su Maestría de la Universidad de Texas-El Paso en 1992 en Estadística.
President International Association for Statistics Education, July 19, 2025-July 2027
Actualmente es miembro de la facultad del Departamento de Matemáticas de la Universidad Estatal de Texas. Su investigación se centra en la preparación de docentes en el área de Estadística, el impacto del desarrollo profesional y estudios comparados en América Latina y África. En particular, está interesada en desarrollar instrumentos para medir el conocimiento del contenido para la enseñanza, la calidad de la enseñanza y analizar su efecto en el rendimiento de los estudiantes. Ha trabajado con los gobiernos de Chile, Perú, República Dominicana, Honduras y Guatemala para ayudar a mejorar la preparación de los docentes en matemáticas y desarrollar estándares educativos.
En 2011, la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) le otorgó una beca de investigación CAREER para investigar la enseñanza de matemáticas en estudiantes de inglés en el estado de Texas.

Alejandra Sorto
Texas State University, USA
as45@txstate.edu
https://faculty.txst.edu/profile/1922552
Invitados Nacionales

Guadalupe Lugo-Armenta
Universidad de los Lagos, Chile
Doctora en Educación Matemática por la Universidad de Los Lagos, Chile. Entre sus líneas de investigación se encuentran la formación de profesores de matemáticas, la historia y epistemología de la matemática y la Educación Estadística; en esas líneas realiza formación docente, divulgación, docencia en postgrado e investigación. Actualmente es Académica del Departamento de Ciencias Exactas y de los Programas de Magíster y de Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos.
En su trayectoria investigadora destacan publicaciones en revistas de amplia difusión en educación matemática, conferencias plenarias, talleres y contribuciones en eventos académicos nacionales e internacionales, así como su participación en proyectos de investigación.
Es actual secretaria Académica del Doctorado en Educación Matemática de la ULagos, y tesorera de la Sociedad Chilena de Educación Matemática, Sochiem. Es miembro de la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística y coordinadora del Seminario Latinoamericano de Colaboración sobre el Enfoque Onto-Semiótico.
Pedro Salcedo es Profesor de Matemática y Física, Magíster en Ciencias de la Computación y Doctor en Inteligencia Artificial. Profesor Titular en la Universidad de Concepción, donde ha impartido entre otros cursos el de “Inteligencia Artificial y Robótica para Educación” y “Lingüística Aplicada, inteligencia artificial y análisis de sentimientos”. Actualmente sus intereses académicos se enfocan en Computación Afectiva, Inteligencia Artificial, Lingüística Aplicada e Informática Educacional.
Sus últimas publicaciones y estudios tratan temas relacionados con modelos de integración de las TIC en el aula de clases de matemáticas (TPACK), estudio de las emociones en Hispanoamérica utilizando el léxico y redes neuronales, análisis del léxico de las emociones y estudios de disponibilidad léxica en los procesos de formación inicial docente.
Ha dirigido diversos proyectos de investigación, principalmente relacionados con la integración de las tecnologías en el aula de clases, con el estudio del léxico matemático en estudiantes chilenos y futuros profesores y el desarrollo de tecnologías inteligentes que se adaptan a diversas características psicológicas y de conocimiento.

Pedro Salcedo,
Universidad de Concepción, Chile
psalcedo@udec.cl

Roberto Araya Schulz
Universidad de Chile, Chile
Es Profesor Titular del Instituto de Educación de la Universidad de Chile y es Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha obtenido los siguientes premios internacionales.
- Mejor artículo de la décima conferencia internacional en metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado de tecnología MIS4TEL 2020, Italia.
- Mejor artículo de la 10ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje basado en la Web – ICWL 2011, Hong-Kong.
- Mejor póster de la 12a Conferencia Europea de Aprendizaje Mejorado en Tecnología – ECTEL 2017, Estonia.
- Nominado al Best Paper Award de la 23 ava Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial en Educación AIED 2022, realizada en Durham, U.K, 2022.
Es Estadístico y académica del Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde se doctoró en Didáctica de las Matemáticas. Se dedica a la investigación en Formación de Profesores y Pensamiento Matemático específico. Dirige el Grupo de Investigación en Estadística Temprana y es cofundadora del Grupo de Estudio de Clases en PUCV. Actualmente es Jefa de Investigación del Instituto de Matemáticas de la PUCV; Presidenta Sociedad Chilena de Educación Matemática, SOCHIEM, (2023-2024); miembro del Consejo Internacional de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (2022-2025); y Secretaria electa del Comité Interamericano de Matemática Educativa, CIAEM, (2024-2027).
Su investigación aborda el aprendizaje y el desarrollo profesional de los docentes a través del Estudio de Clases; y en Estadística Temprana, investiga el sentido de los datos y el desarrollo del pensamiento estadístico, inferencial y probabilístico. Su investigación se centra en el aprendizaje y la enseñanza basados en el contexto, las trayectorias de aprendizaje y la resolución colaborativa y creativa de problemas.
Recientemente fue galardonada con el Premio Anual al Educador Internacional del Año 2023 por su trabajo en favor de la Educación Estadística en Chile y a nivel mundial, y por su apoyo a la docencia universitaria en la América Latina, otorgado por Project JLM, Juárez Lincoln Martí. En el ámbito internacional, apoya la enseñanza de la estadística y la probabilidad en cursos online para la formación de profesores de Elementary Mathematics Education on SEAMEO School Network, organizados por el Center for Research on International Cooperation in Educational Development, CRICED, University of Tsukuba (Japón). A nivel nacional, ha aportado a las políticas públicas desde el año 2013, como evaluadora experta y de estándares, propuestas de bases curriculares, pruebas nacionales e internacionales; textos escolares y sus guías docentes; mesas técnicas etc., asociados al Ministerio de Educación de Chile, la Agencia de Calidad de la Educación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
soledad.estrella@pucv.cl
ima.ucv.cl/academicos/soledad-estrella/
V Simposio internacional de estadística probabilidad e inferencia en el aula, 2021
V Simposio Internacional de Estadística, Probabilidad e Inferencia en el Aula
¿Cómo los profesores abordamos su enseñanza y el aprendizaje?
A través de este V Simposio se espera difundir la Didáctica de la Estadística, de la Inferencia y la Probabilidad en Chile y Latinoamérica, promoviendo espacios de discusión entre profesores de aula e investigadores sobre la enseñanza y aprendizaje de la estadística en la escuela.
El evento contó con la participación de
Dani Ben-Zvi (Universidad de Haifa, Israel): Fomentar el desarrollo del razonamiento de los jóvenes estudiantes
con modelos estadísticos y modelización
Lucía Zapata (Universidad Antioquía, Colombia: Modelación estadística para apoyar el razonamiento estadístico temprano
Soledad Estrella (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile): ¿Es posible desarrollar el razonamiento inferencial informal desde PK al grado 3?: Un Estudio de e-Clases en Chile
Mesa de Discusión, Moderador: Hugo Alvarado UCSC.
Desafíos en el aprendizaje y la enseñanza de la inferencia informal: Lucía Zapata (Colombia), Liliana Tauber (Argentina) y Soledad Estrella (Chile).
Fomentar el desarrollo del razonamiento de los jóvenes estudiantes con modelos estadísticos y modelización
Dani Ben-Zvi, Facultad de Educación, Universidad de Haifa, Israel
Parece haber un consenso entre los educadores e investigadores de estadística en que la alfabetización, el razonamiento y el pensamiento estadísticos sólidos son los objetivos más importantes para el aprendizaje de las estadísticas de los estudiantes; sin embargo, los desafíos de la enseñanza y el aprendizaje de las estadísticas son numerosos.
Muchos conceptos estadísticos son complejos y contrarios a la intuición, y muchos estudiantes han considerado que la estadística es difícil y desagradable de aprender.
Estos desafíos se multiplican cuando se introduce la estadística en el nivel primario, donde los estudiantes carecen de los conocimientos, las herramientas y el lenguaje necesarios para comprender la estadística. ¿Podemos presentar con éxito las estadísticas a los jóvenes estudiantes en los primeros años de escolaridad? Esta desafiante pregunta llevó a investigadores y educadores a sugerir y estudiar nuevos enfoques pedagógicos, conceptualizaciones epistemológicas y diseños educativos y tecnológicos para ayudar a los jóvenes estudiantes a tener éxito en el aprendizaje y la apreciación de la estadística.
En esta conferencia, me centraré en las tendencias actuales en la investigación de la educación estadística primaria que se centran en las pedagogías basadas en modelos como un vehículo para sumergir a los estudiantes jóvenes en un razonamiento estadístico significativo.
La modelación estadística es una actividad esencial en una sociedad basada en datos, pero esta actividad y cómo el contexto ayuda a darle sentido ha recibido una atención limitada en la investigación educativa. En este taller pretendo presentar algunos ejemplos concretos que evidencian el papel del contexto en el apoyo al razonamiento estadístico temprano en el proceso de modelación estadística. Presentaré fragmentos de estudiantes de siete años que se enfrentaron a tareas diseñadas para estimular la modelación estadística. También ofreceré detalles de las tareas usadas, las cuales comenzaron con la lectura de libros infantiles creados con el propósito de proveer el contexto para la modelación estadística. Las historias de los libros se inscribieron en contextos culturalmente relevantes en los que los personajes tenían que lidiar con datos en diferentes formatos. Presentaré muestras de los libros infantiles diseñados. En este taller presento algunas acciones de organización, estructuración, visualización y representación de datos y el papel del contexto en el proceso de modelación estadística. También quiero mostrar algunas evidencias que sugieren que (1) el contexto de las tareas para la modelación estadística parece facilitar el razonamiento estadístico en edades tempranas y que (2) las tareas de modelación ayudan a desarrollar estrategias para identificar los atributos de los datos, evaluar el modelo creado y dar sentido a los datos.
Modelación estadística para apoyar el razonamiento estadístico temprano
Lucía Zapata, Universidad de Antioquia, Colombia
¿Es posible desarrollar el razonamiento inferencial informal desde PK al grado 3?: Un Estudio de e-Clases en Chile
Soledad Estrella, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
El Estudio de Clases (EC) implica un ciclo de investigación en que los profesores investigan en comunidad la práctica docente co-construida colaborativamente. Se detalla la experiencia de un grupo de profesores chilenos participantes de un Grupo de Estudio de e-Clases de una misma escuela y distintos niveles escolares. La inferencia estadística informal desde pre-kínder hasta el grado 3, fue el nuevo conocimiento para la enseñanza y el aprendizaje en el cual seis profesores se enfocaron, siendo prevista la acción docente por un plan de clases consensuado. En concordancia con otros estudios internacionales, las características de diseño —la duración de 8 sesiones en dos meses, el enfoque sobre el razonamiento del estudiante y participación activa de los mismos, junto a la calidad del material construido— constituyeron las directrices de apoyo en el cual el grupo de profesores chilenos se involucró en un proceso de investigación efectivo promovido por la metodología de Estudio de Clases. Se muestra parte de las actividades del ciclo de EC, las cuatro primeras sesiones de trabajo, en particular, experiencias auténticas de razonamiento inferencial informal, RII, (Ben-Zvi, Bakker & Makar, 2015) y la planificación de una secuencia de aprendizaje. Así, se precisarán las sesiones 1 y 2, en que los profesores experimentaron situaciones auténticas del RII, reflexionaron sobre los elementos que caracterizan este razonamiento y compararon sus propias respuestas y la de otros profesores del país a la luz de los componentes de RII. Y concluiremos con las sesiones 3 y 4, en las que se identificaron las necesidades de los estudiantes, se formularon objetivos, y se diseñó una tarea que permitiese promover el RII, anticipando las dificultades y las respuestas de los estudiantes, y delineando las posibles intervenciones docentes.
IV Simposio de estadística y probabilidad en el aula, 2017
IV Simposio de Estadística y Probabilidad en el Aula Escolar
El Simposio está orientado a profesores, investigadores, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía interesados por el estudio de la enseñanza de la estadística, desde kínder a 4º medio. El objetivo de esta actividad es difundir la Didáctica de la Estadística en nuestro país, promoviendo espacios de discusión entre investigadores y profesores de aula sobre la enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad en la escuela.
- El evento contó con la participación de:
M. Gazmuri, M. Obregón, C. Quiróz, C. Zuleta: Utilizando el diagrama de árbol para maximizar la puntualidad.
J. Cubillos, F. Ramírez: Muy posible…¿0,8?. Presentación.
Dr. Raimundo Olfos: Taller de Probabilidad
C. Ebensperger, V. Gálvez, G. Lara, P. Ramírez: Hacia la probabilidad frecuencial: una experiencia en BETA-PUCV. Presentación.
R. Bustos, D. Cortés, M. Valenzuela: ¿El juego es justo?. Presentación.
Soledad Estrella: Síntesis: Perspectivas para el aprendizaje de la probabilidad. Presentación.
Mesa de Discusión:
Dra. Soledad Estrella, Dr. Raimundo Olfos, Dr. (c) Sergio Morales, Dra. (c) Andrea Vergara, Dr. (c) Pedro Vidal. Futuros Profesores: Joaquín Cubillos, Ma. Isabel Gazmuri, Paloma Ramírez, Manuel Valenzuela.
III Simposio de estadística y probabilidad en el aula escolar
III Simposio de Estadística y Probabilidad en el Aula Escolar
¿Cómo los profesores abordamos la enseñanza y el aprendizaje?
El Simposio está orientado a profesores, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía interesados por el estudio de la enseñanza de la estadística en todos los niveles escolares. El objetivo de esta actividad es difundir la Didáctica de la Estadística en nuestro país, promoviendo espacios de discusión entre profesores de aula e investigadores y sobre la enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad en la escuela.
- El evento contó con la participación de:
- Dani Ben-Zvi (Universidad de Haifa, Israel). Resumen.
- Liliana Tauber (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Resumen.
- Lisa Darragh (Universidad de Chile). Resumen.
Mesa de discusión: “Dificultades en el aprendizaje de la estadística y la probabilidad de los estudiantes"
Panel: Hugo Alvarado (UCSC), Claudia Vasquez (PUC), Soledad Estrella (PUCV).
II Simposio de estadística y probabilidad en el aula escolar
II Simposio de Estadística y Probabilidad en el Aula Escolar
El Simposio está orientado a profesores, investigadores, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía interesados por el estudio de la enseñanza de la estadística, desde kinder a 4º medio.El objetivo de esta actividad es difundir la Didáctica de la Estadística en nuestro país, promoviendo espacios de discusión entre investigadores y profesores de aula sobre la enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad en la escuela.
- El evento contó con la participación de:
- Dr. Hugo Alvarado: “Desafíos e implementación en la escuela de las distribuciones binominal y normal”. Presentación.
- Dra. Lisa Darragh: “Enseñanza y aprendizaje de la estadística en enseñanza básica”. Presentación.
- Dra. Soledad Estrella: “Estadística temprana: análisis exploratorio de datos desde Kinder a 4º básico”. Presentación.
Mesa de discusión: “Desafíos de la enseñanza de la estadística”.
I Simposio de estadística y probabilidad en el aula escolar
I Simposio de Estadística y Probabilidad en el Aula Escolar
El marco curricular vigente en Chile incluye la Estadística durante toda la escolaridad. Nuestros alumnos, ciudadanos de la era de la información, tempranamente se enfrentan a la alfabetización estadística. Ellos se ven exigidos a tomar decisiones en ambientes de incertidumbre, plantearse pregunta de interés, diseñar estudios considerando el contexto, realizar predicciones basadas en datos, proponer y justificar sus conclusiones. Ante este requerimiento, la Educación Estadística tiene por objetivo desarrollar el pensamiento estadístico de los alumnos. En esta Jornada se discutirán planteamientos sobre cómo orientar las clases de Estadística en la Educación Obligatoria: ¿Cómo llevar a cabo la enseñanza de la estadística en la escuela?¿Cómo fortalecer la formación inicial docente? ¿Qué respuestas se vislumbran ante estos desafíos?
El evento contó con la participación de:
- Dani Ben-Zvi (University of Haifa, Israel): Un modelo de Educación Estadística para ayudar a los estudiantes a desarrollar el razonamiento estadístico: Statistical Reasoning Learning Environment (SRLE).
- Soledad Estrella (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile): Tipos de lectura tabular y sus demandas cognitivas: implicaciones en el currículo.
- Guido del Pino (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): Invariance and Descriptive Statistics.
Mesa de Discusión
Panel: Dani Ben-Zvi, Soledad Estrella y Guido del Pino: ¿Qué respuestas existen ante los desafíos de la Educación Estadística escolar?
Recursos:
Descubre los recursos que tenemos disponibles para tí.